|
Notas de método y fuentes (segundo proyecto)
La bibliografía
En los campos
En el caso del primero de los dos núcleos temáticos tocados
en el desarrollo del proyecto de investigación– también
en mérito a la cuestion de los campos de concentración/internamiento
de Francia–, la casi total ausencia de literatura italiana ha
obligado constante y casi exclusivamente al uso de textos franceses,
esos también, de otra parte, poco numerosos y limitados a un
momento historiográfico bastante reciente (en mérito a
la compleja problemática del silencio francés sobre estos
temas, se sugiere, para profundizar las interesantes consideraciones
contenidas en la introducción al texto de Progreso Marin, Exil
del 2005).
En lo que respecta a la reconstrucción del Estato del arte, se
ha iniciado por la obra de grandes autores come la de Denis Peschanski,
Les camps de la France (2002), y de Renè Grando, Jacques Queralt
y Xavier Febrès, Les camps du mépris (2004), que han proporcionado
el cuadro de referencia general y algunas sugerencias iniciales; de
este seguro punto de partida se ha proseguido en la tarea de profundizar
los textos útiles para las temáticas específicas.
La bibliografía de referencia se ha enriquecido de monografías
dedicadas a la Retirada española y a los eventos acaecidos en
los campos de las playas del Roussillon: hemos preferido concentrarnos
en textos más recientes, como aquellos de Serge Barba (2009)
y de Jean Claude Pruja (2003), sin dejar de lado publicaciones importantes
como el volumen de Geneviève Dreyfus-Armand y Emile Temime Les
Camps sur la plage (1995) o los ensayos de Anne Grynberg y Anne Charaudeau,
Les camps d’internement, y de Javier Rubio, La politique française
d’accueil: les camps d’internement, contenidos en el volumen
de Pierre Milza y Denis Peschanski sobre la emigración italiana
a Francia (1994).
Para la comprensión del sistema de los campos franceses, han
sido muy importantes algunas monografías dedicadas a los lugares
específicos de reclusión: aquella de Pierre Cros para
Saint Cyprien (2001), los textos de Claude Laharie para Gurs (1993,
2005, 2007) y el trabajo de Grégory Tuban sobre Collioure (2003);
en cambio, las recientes publicaciones sobre el campo de Rivesaltes
(por ejemplo, el texto publicado en el 2008 por Joel Mettay), han sido
tomadas en consideración sobre todo, en cuanto expresión
de un renovado interés de los históricos franceses por
estos temas, hasta ahora postergados.
Al contrario, ausencias significativas deben ser evidenciadas en lo
que respecta al campo de Vernet, sobre el cual ha sido posible encontrar
sólo un pequeño extracto escrito por un estudioso local,
Claude Del Pla (Le camp du Vernet d’Ariège, en Les camps
du Sud-Ouest, s.d.), y, en mérito a los campos de Africa del
norte, sobre cuyos eventos existen hoy pocos trabajos de investigación
(para el estado del arte, se consulte el reciente volumen colectivo
Sables d’éxil. Les républicains espagnols dans les
camps d’internement au Maghreb del 2009).
Un agradable e inesperado enriquecimiento nos ha venido de dos textos
dedicados a la producción artística de los refugiados,
un aspecto particular y muy interesante de la vida en los campos: el
primero, Écrits d’exil: Barraca et Desde el Rosellón
de Jean Claude Villegas (2007) está dedicado a la breve experiencia
de las dos revistas homónimas publicadas en el campo de Argelès
durante 1939, mientras el segundo, de Claude Laharie, trata, en el período
de 1939 a 1944, los acontecimientos “artisticos” del campo
de Gurs (Gurs, l’art derrière les barbelés, 2007).
Una mención especial merecen las memorias sobre el tema, que
han permitido la reconstrucción particularizada de la experiencia
global del internamiento en su significado más íntimo,
pero también en su realidad más objetiva: a las obras
de personalidades notables como Arthur Koestler, Max Aub y Francesco
Fausto Nitti, se han unido, de hecho, algunos testimonios de personas
menos conocidas, (y no por eso menos impotantes), como aquellos de Manuel
Andùjar (Saint Cyprien, plage…, 2003) y Francisco Pons
(Barbelés à Argelès et autour d’autres camps,
1993), respectivamente para los campos de Saint Cyprien y Argelès;
importante por su unicidad es también la reconstrucción
de lo sucedido a un grupo de aproximadamente quinientos italianos, escrita
por Aldo Morandi en su libro In nome della libertà (2002), mientras
un dramático testimonio de la experiencia vivida en el campo
de Vernet, está contenida en las memorias de Umberto Tommasini,
editadas por Claudio Venza (Umberto Tommasini. L’anarchico triestino,
1984).
En lo que tiene que ver con Italia, en efecto, aparte estas raras excepciones,
hemos debido afrontar un verdadero vacío historiográfico
sobre el tema, sea en el ámbito de los testimonios escritos,
sea en el del análisis histórico: el único texto
de corte interpretativo encontrado ha sido, de hecho, el volumen de
Pietro Ramella, La Retirada (2003), que, sin embargo, hace referencia
sobre todo a la historiografía francesa, en el sentido de que
el discurso al que alude y en el cual interviene, está fuera
del contexto italiano y hace referencia, en cambio, a las contemporáneas
publicaciones del área francófona. Siempre de Ramella,
se considera útil señalar el reciente volumen de corte
biográfico Francesco Fausto Nitti. L’uomo che beffò
Hitler e Mussolini (2010), en el cual, en relación al tránsito
de Nitti en los campos, se afrontan las mismas temáticas.
Para una correcta comprensión de la bibliografía de referencia
aquí propuesta, es necesario mencionar de todos modos, aun cuando
sea brevemente, algunos problemas puestos en evidencia por los estudios
franceses:
- en primer lugar, en respuesta a la falta de datos fiables sobre el
número de los internos, encontramos informaciones de cifras que
cambian continuamente; cada autor intenta dar el dato numérico
definitivo para un solo campo o para el conjunto de campos, pero las
diferencias de enfoque de los diferentes análisis (en parte derivada
directamente de las fuentes utilizadas), hace muy difícil la
comparación y sugiere extrema cautela en la estima cuantitativa;
- en segundo lugar, la terminología empleada pone ya un problema
de fondo: en efecto, el debate sobre la definición correcta para
los campos franceses, impulsado en el 2006 por la publicación
del texto de Denis Peschansky La France des camps, parece hacer una
comparación directa entre la historiografía y la memoria,
contraponiendo al término científico “internamiento”,
finalizado a evitar la confusión terminológica con los
campos nazistas y basado en la categoría jurídica particular
del internamiento administrativo, el término “concentración”
que, en la memoria y en las publicaciones realizadas por las asociaciones
de los veteranos (como por ejemplo, l’Amicale des Anciens Internés
politiques et résistans du Camp du Vernet d’Ariège
o l’Amicale des anciens guerrilleros espagnols en France - FFI),
viene empleado con el fin de respetar el recuerdo que “se ha depositado
definitivamente en la memoria colectiva del campo republicano español”
(Barba, 2009). A diferencia de cuanto han argumentado los dos grupos,
en todo caso, las dos palabras derivan filológicamente de los
documentos de la administración francesa de la época:
en 1939, el Ministro del Interior francés, Albert Sarrault en
persona, declaraba que el campo de Argelès no habría sido
un espacio penitenciario, sino “solamente” un campo de concentración;
después, sin embargo, la terminología genérica
empleada por el gobierno de Vichy para indicar los lugares de reclusión
para los “indeseables”, variará de campos de “internamiento”
a “campos de acogida” o de “alojamiento” …
- una controversia similar, por último, está ligada al
empleo del catalán “Retirada” para designar el momento
histórico y, al mismo tiempo, al conjunto de los lugares físicos,
del éxodo de los republicanos españoles a travès
de la frontera francesa; el término ha llegado a prevalecer sobre
la palabra “éxodo”, utilizada por quien quiere remarcar
correctamente, además de los restos de la armada republicana
en fuga, la presencia de un gran número de civiles (entre los
cuales mujeres, niños, heridos y ancianos).
Resistencia
Es completamente diferente la situación para el segundo núcleo
temático de la investigación – hablamos del empeño
sucesivo en las Resistencias francesa e italiana, entre 1940 y 1945
– : en este caso, la cantidad de la bibliografía italiana
ha obligado a una selección drástica, finalizada a identificar
exclusivamente los textos en los cuales fueran citados los voluntarios
antifacistas toscanos y grosetanos. Nos hemos esforzado de este modo,
no tanto en aportar sobre el plano historiográfico más
alto al estudio del período de la resistencia europea, cuanto
a dar una contribución para entender el nivel local lo que nos
ha parecido de utilidad aún en una dimensión reducida.
Así, nos hemos servido de dos textos importantes como el Dizionario
biografico degli anarchici italiani (2 voll., 2003 e 2004) y Il movimento
operaio. Dizionario biografico (1979) para ampliar la biografía
de los voluntarios para el período sucesivo a la guerra civil
y se han consultado abundantemente las publicaciones locales de la red
de los Institutos de la Resistencia en Italia y, sobre todo en Toscana
en lo que concierne a la participación de los veteranos de España
de las diferentes provincias a la Resistencia italiana y europea; en
este paciente estudio, además, también los testimonios
han tenido un rol determinante, aún cuando nos han obligado a
revisar muchas publicaciones que luego se han revelado inadecuadas para
los fines que nos habíamos propuesto.
En la bibliogafía así construída (y organizada
en orden cronológico) se encuentran más de cuarenta textos
que contienen referencias e informaciones sobre los voluntarios toscanos.
Se trata de libros que ha sido posible encontrar en el curso de la investigación,
pero estamos conscientes de que otros deben aún ser identificados
(y que posteriores contribuciones se sumarán). Esperamos que
con el transcurso del tiempo sea posible incorporar más elementos
a este primer intento de recolección de informaciones, de manera
que el mosaico así enriquecido, posibilite una lectura más
completa y fiel de los acontecimientos.
Las fuentes de archivo
Las fuentes consultadas se basan esencialmente, en
la parte que se refiere a la investigación del inmenso patrimonio
de documentos conservado en los archivos franceses, los centrales en
París, y los periféricos, de la regiones de referencia
de los campos.
Archivos centrales
- en los Archivos Nacionales de París, ha sido tomado en consideración
el enorme fondo del Ministerio del Interior, pero sólo en lo
que concierne al subtítulo Policía General, en el cual
se ha examinado los documentos relacionados a la organización
general de los campos y a la progresiva sobreposición de normas
y disposiciones, por el cambio de los organismos estatales, de la Francia
democrática hasta el régimen de Vichy. De particular interés
también la correspondencia centro-periferia. Entre los documentos
más significativos recuperados, el “dossier Nitti”.
- En el Mémorial de la Shoàh de París han sido
encontradas cartas e imágenes fotográficas sobre los campos
en los cuales estuvieron internos también judíos.
Archivos periféricos
- En los archivos departamentales, en cambio, se ha revisado todo el
material relacionado con los internos italianos y, en el caso de archivos
personales, han sido examinados y reproducidos digitalmente todos los
documentos relacionados con los toscanos. Específicamente en
lo que se refiere a los campos individuales, se ha tomado como punto
de referencia los Archivos Departamentales de los Pirineos Orientales
en Perpignan (ADPO) para la documentación de Argelès,
Saint Cyprien, Barcarès y Rivesaltes, mientras que para el campo
del Vernet el lugar de referencia ha sido el Archivo Departamental de
l’Ariège de Foix (ADEA).
- Una mención aparte merece el caso del campo de Gurs, cuyo archivo
ha sido conservado en los Archivos Departementales de los Pyrineos Atlánticos
en Pau (ADPA): la documentación del campo antecedente a septiembre
de 1940 ha sido completamente destruída en junio del mismo año
para evitar que fuese encontrada por una comisión de inspección
alemana; en consecuencia, ya que la permanencia de los voluntarios toscanos
en el campo no se prolonga si no en pocos casos más allá
de este momento, la necesidad de economizar los tiempos de la investigación
nos ha sugerido posponer la revisión del restante material. Nos
ha ayudado, para resolver las dudas sobre los toscanos presentes en
el campo de Gurs, un sobre del ADPO que contiene una lista con los nombres
de los prisioneros del campo de Saint Cyprien transferidos a Gurs y,
para el paso siguiente, las listas de transferencias de los internados
de Gurs a Vernet contenidas en el ADEA.
Los documentos contenidos en los archivos departamentales
de Perpignan y Foix, de hecho, han captado fuertemente la atención
de los investigadores y esto por, de una parte, la cantidad de documentación
existente, y de otra, por la originalidad del material que, en lo que
tiene que ver con los prisioneros italianos, parece haber escapado completamente,
al menos por ahora, a los estudiosos de nuestro país.
Es necesario, sin embargo, evidenciar las diferencias:
- en la ADPO, sobre todo en la parte posterior de la Oficina del Prefecto,
ha sido posible revisar muchos sobres de carácter general que
contienen los informes regulares del jefe del campo y del Prefecto,
o la historia sintética de la construccion de los campos individuales,
o también los reglamentos internos sobre la vida de los internados;
una documentación muy amplia (disponible al público en
forma de microfilm), pero que no ayuda en nuestro intento de reconstruir
las situaciones individuales del grupo de los toscanos.
En lo que respecta a la investigación partiendo de los nombres
de los internos, de hecho, la situación de los archivos de los
campos de la playa conservados en Perpignan, es mucho más compleja,
como se puede fácilmente imaginar reflexionando sobre el contexto
caótico de los primeros meses de 1939: la enorme afluencia inicial
de la frontera y las frecuentes transferencias de un campo a otro, de
hecho impidieron en las primeras fases cualquier forma de registro de
los efectivos al ser asignados a los campos individuales; en Saint Cyprien
y Barcarès, por ejemplo, existen en los años 1939-1940
los expedientes personales exclusivamente de los fugitivos, mientras
que sólo a partir de 1941 se elaboran listas globales con nombres
o nacionalidades, y se elaboran verdaderos registros de los ingresos
y salidas del campo.
Por la misma razón, por lo tanto, ha resultado mucho más
detallado el registro del campo de Rivesaltes (junto, sorprendentemente,
a aquél del hospital Saint Louis di Perpignan), organizado desde
1941 con lógicas administrativas diferentes, pero útiles
solamente para los casos de los poquísimos toscanos que transitaron
por ese campo.
Finalmente, en el caso de Argelès, el único archivo disponible
en la ADPO es de abril de 1940: tal registro tiene la particularidad
de haber sido realizado utilizando como base, aún física,
un fichero de septiembre-octubre 1939 que no ha sido concervado (sustancialmente,
los archivos de 1939 y de 1940 son confusos, porque aquél de
1940 ha sido realizado incorporando algunas fichas de 1939 y utilizando
el resto de otras –en número de 24.000 según las
informaciones que hemos recibido- como base para las nuevas); de cualquier
modo, reporta exclusivamente informaciones biográficas esenciales
(a veces sólo el lugar y la fecha de nacimiento, en raros casos
también la fecha de entrada y salida del campo).
- en la ADEA, al contrario, la situación de las fuentes es diferente:
pocos son los sobres que hacen referencia a la situación general
del campo y a los italianos que estan allí retenidos (algunos
documentos interesantes han sido encontrados tomando en cuenta la actividad
política de los internos), mientras gran parte del material revisado
está contenida en los archivos individuales de los varios prisioneros
transitados por el campo.
Para los toscanos, se trata de 49 voluminosos ficheros, en los cuales
está recogida toda la documentación francesa disponible
por cada interno, desde el ingreso en el campo hasta el momento del
repatrio o de la transferencia: invariablemente, por cada archivo, se
ha realizado una una ficha biográfica detallada con la fotografía
del prisionero y una hoja de resumen, en la cual se reconstruye detalladamente
la vida, da informaciones especialmente sobre las experiencias en Francia
(fecha de llegada al país, lugares de residencia, profesión,
actividad política, expulsiones, etc) y sobre su itinerario en
el sistema de los campos.
Además de esta increíble riqueza de informaciones (a las
cuales se accede a través del fichero original), el archivo del
campo comprende también un segundo fichero no datable, y en cuyos
documentos de identidad, se reportan los nombres de al menos otros cinquenta
toscanos, junto con informaciones de base como la fecha y el lugar de
nacimiento, la última residencia registrada (o la provenienza
de otros campos, a veces con la fecha de la transferencia), el barrio
y el número de la barraca asignada en el Vernet.
Finalmente, en lo que respecta al ámbito de
la investigación limitada a la Resistencia Toscana, ha sido revisada
una fuente oficial, más concretamente, la documentación
de la Comisión Provincial de Florencia para el reconocimiento
de la actividad partisana, y de la cual, una copia está en el
Archivo del Anpi de Grosseto y depositada en el ISGREC: se trata de
tres sobres que contienen listas de personas que reportan, por cada
nombre, el grupo de pertenencia, el grado y el período de actividad
en la Resistencia Toscana.
Criterios y notas para una critica de las fuentes
Sin querer reexaminar analíticamente las consideraciones
propuestas para el primer proyecto, es necesario subrayar, sin embargo,
la persistencia de algunas de las dificultades ya encontradas:
- en lo que concierne a la inserción de nuevos voluntarios encontrados
(hemos llegado a un total de 395 toscanos), se ha mantenido la subdivisión
entre voluntarios combatientes y no combatientes, es decir, aquellos
que han tenido roles de asistencia y colaboración activa aún
cuando no formaban parte de las formaciones militares;
- siempre en el caso de los nuevos voluntarios, se ha respetado la elección
del amplio criterio geográfico de pertenencia (han sido excluídos
sea los nacidos en Toscana, sea aquellos que habían nacido en
otras regiones pero que partieron con certeza de la Toscana, sea, finalmente,
los voluntarios antifascistas de orígenes familiares toscanos);
- la atención a la tipología de las fuentes que hemos
aplicado a los archivos de policía italianos ha sido constantemente
mantenida también en el tratamiento de los archivos franceses
(para consideraciones de método más detalladas referirse
a los ensayos contenidos en “Voces de compañeros”
. Fichas de policía. Consideraciones sobre el uso de las fuentes
orales y de las fuentes de policía para la historia del anarquismo,
2002). Por ejemplo, hay que evidenciar como en el caso de las declaraciones
dadas por los arrestados al momento de su ingreso en el Vernet, a menudo
la participación en la guerra de España viene omitida
o negada con el intento de no comprometer la propia posición.
A estas consideraciones se agregan otras nuevas, relacionadas
a toda la serie de problemáticas que hemos debido afrontar en
la gestión de los archivos franceses revisados:
- discrepancias, duplicaciones o grafía incorrecta de los nombres,
transcripción imprecisa de fechas y lugares de nacimiento o residencia
son, claramente, frecuentes en los archivos de los campos: a la llegada,
el interrogatorio se realizaba en francés, y, a la escasa comprensión
recíproca, se agregaba el hecho de que las localidades o los
nombres propios eran transcritos como los pronunciaban los italianos;
- como hemos ya indicado, en los archivos de los camps de la plage la
dificultad para identificar los nombres ha dejado muchas dudas sobre
la presencia de voluntarios toscanos y no ha permitido aclarar definitivamente
algunos itinerarios: en algunos casos faltan las fechas de entrada y
salida de los campos, en otros, la duda viene de la secuencia de las
transferencias de un campo a otro; a menudo, entonces, a integrar la
biografía ha sido más que nada la ficha del campo del
Vernet, que da noticia sobre todo el recorrido precedente a la llegada
del prisionero y su destinación al momento de dejar el campo;
- a veces, el voluntario ha sido identificado con el
nombre de guerra y ésta eventualidad da alguna esperanza sobre
el posible descubrimiento de adicionales fichas con nombres, a medida
que, con la profundización de las biografías, sea posible
conocer los sobrenombres de otros toscanos;
- una vez más, entonces, la escritura digital
nos viene en ayuda, permitiendo la actualización de los datos
en función de un conocimiento progresivamente más seguro
con el paulatino análisis de las fuentes (sólo a modo
de ejemplo, una publicación recién llegada a la biblioteca
cita dos nuevos voluntarios en la guerra civil española provenientes
de la provincia de Carrara, pero sobre los cuales, al útimo momento,
no ha sido posible realizar una investigación); en casos como
este, la posibilidad de actualizar poco a poco los datos, nos permitirá
no dejar fuera definitivamente a los dos antifranquistas que quedaron
excluídos de la base de datos (uno, Alberto Meschi, es un personaje
importante en el antifascismo carrarés de los años Veinte,
mientras el otro, Renato Macchiarini, parece, por las primeras investigaciones
efectuadas, una figura de relieve en la Resistencia apuana, muerto en
una misión de correo en Altopascio);
- un problema no resuelto se ha manifestado en relación a los
documentos de la Comisión regional Toscana para el reconocimiento
partisano: en dichos fascículos hemos encontrado informaciones
que, comparadas con datos encontrados en otras fuentes consideradas
fiables no existían; como hasta este momento ha sido posible
revisar sólo los resultados de la Comisión, que contienen
datos estadísticos de la población, zonas de operación
militar y funciones, pero no la documentación de acompañamiento
a las solicitudes, hemos considerado oportuno suspender su utilización,
hasta cuando será posible examinar los archivos personales completos.
Una reflexión conclusiva, finalmente, va dedicada
al problema de las fuentes informáticas. Nuestra elección
de presentar on line la investigación hace que seamos más
receptivos y abiertos a la gran cantidad de materiales que se pueden
encontrar en diferentes sitios en internet. Pero en realidad, la gestión
de estos datos ha evidenciado la carencia de una metodología
eficaz para la crítica de este tipo de fuentes y nos ha obligado,
a menudo, a excluir muchas de ellas: en lo que concierne a sitios fiables
como aquél de la Fundación para la Memoria de la Deportación
o el de la Ellis Island Foundation, que revelan cuáles son sus
fuentes, hemos procedido tranquilamente en la inserción de las
informaciones, en otros casos, nos hemos encontrado con bibliografías
muy detalladas de nuestros voluntarios realizadas por sitios de origen
desconocido y consecuentemente no utilizables (por ejemplo, en el caso
del florentino Guido Brogelli, sobre quien existe una bibliografía
completa en un blog inactivo desde hace un par de años, o una
hermosa nota biográfica sobre Gino Bibbi realizada para Anarcopedia
por un usuario desconocido).
Resta igualmente, en esta segunda fase, complicada
además por las características de la literatura existente,
la imagen ya ofrecida en el 2008, de una investigación abierta,
susceptible de correcciones y adiciones, que podrán llegar incluso
de los cibernautas después de la publicación del sitio.
|